A/HRC/33/42/Add.2 por su aprobación de la licencia ambiental para el proyecto sin consultar previamente a las comunidades indígenas. La información recibida por la Relatora Especial acerca de estas acciones legales impulsadas por la Fiscalía de Etnias confirma que el proyecto Agua Zarca fue aprobado antes de realizarse su socialización y de firmarse el acuerdo con las comunidades locales referido anteriormente, y que no se realizaron estudios de impacto social, ambiental y cultural antes de su aprobación. La Fiscalía de Etnias también impulsó acciones penales por el delito de homicidio y tentativa de homicidio en contra del miembro del ejército quien causó la muerte de Tomás García e hirió a su hijo. En diciembre de 2015, el militar fue condenado por homicidio, y queda pendiente la individualización de la pena. 15. Por otro lado, los miembros de COPINH fueron objeto de una serie de acusaciones judiciales y criminalización por sus actos de protesta. Berta Cáceres fue objeto de cargos penales por posesión ilegal de un arma de fuego supuestamente encontrada en su vehículo por la policía y también fue acusada, junto con los dirigentes de COPINH Tomás Gómez Membreño y Aureliano Molina, del delito de incitación a causar daños a la propiedad privada de DESA. En 2014, un tribunal dictó el sobreseimiento definitivo de los cargos de posesión ilegal de armas de fuego, lo que resultó en la revocación de las acciones penales contra la señora Cáceres. Ese mismo año, un tribunal de apelaciones afirmó el sobreseimiento provisional de los cargos contra Berta Cáceres, Tomás Gómez y Aureliano Molina por incitación y daños a la propiedad. La segunda fase del proyecto Agua Zarca 16. Según la información, las protestas contra la represa en 2013 fueron uno de los factores causantes de la retirada de SYNOHYDRO. En diciembre de 2013, el CAMIF decidió no proceder con su inversión en Agua Zarca, por lo que la CFI y el Banco Mundial dejaron de tener una participación activa en el proyecto. En octubre de 2015, DESA trasladó la construcción de la represa al otro lado del río Gualcarque, en San Francisco de Ojuera. Esta fase del proyecto contó con una financiación de 15 millones de dólares del Banco Holandés de Desarrollo (FMO) , 5 millones de dólares del Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial (Finnfund) y 9 millones de dólares del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 17. Según la información recibida, la empresa trasladó el proyecto porque la población de San Francisco de Ojuera no es indígena y el gobierno municipal habría autorizado el proyecto. Sin embargo, miembros de Río Blanco y de COPINH manifestaron que el traslado del proyecto no tomó en cuenta la presencia de indígenas lencas en Santa Bárbara y que tampoco se realizó un verdadero proceso de consulta previa con esas comunidades. Se ha señalado que el proyecto opera con la misma licencia ambiental cuya emisión es objeto de las acciones penales por parte de la Fiscalía de Etnias. De igual manera, consideran que las actividades en el nuevo sitio del proyecto aún afectan el derecho de las comunidades lencas en relación al río Gualcarque. 18. Tras el inicio de esta fase del proyecto, miembros de Río Blanco y de COPINH establecieron un campamento en frente de las instalaciones actuales del mismo como forma de protesta, lo que supuso de nuevo la presencia de unidades militares, policiales y guardias de seguridad para resguardar las instalaciones del proyecto. III. Hechos de violencia relacionados con el proyecto Agua Zarca 19. El proyecto Agua Zarca en sus dos fases ha generado una situación altamente conflictiva en la región de Río Blanco. Según la oficina de la Fiscalía de las Etnias, antes del año 2013, cuando avanzaron considerablemente las obras de construcción del proyecto, no se habían reportado incidentes serios de violencia y asesinatos en Río Blanco. Resulta GE.16-12632 25

Select target paragraph3