A/HRC/33/42/Add.2 que pudiera incluir a representantes de la empresa y agentes estatales adicionales. En este sentido, han remarcado la importancia de que el Gobierno acepte la participación de la comisión internacional de expertos independientes antes mencionada. V. Las declaraciones de la empresa y de los inversionistas 33. La Relatora Especial ha recibido información publicada por la empresa DESA que sostiene que el proyecto Agua Zarca ha cumplido con la legislación nacional en materia de desarrollo energético, que las tierras en donde se desarrollaría el proyecto fueron vendidas por propietarios privados o son tierras municipales, y que el proyecto cumplirá con altos estándares ambientales. Asimismo, se afirma que el consentimiento a favor del proyecto se obtuvo mediante el acuerdo firmado en 2013 entre el Gobierno, la empresa y representantes de comunidades locales, por lo que solo la comunidad de La Tejera, incitada por COPINH, se opone al proyecto. En declaraciones públicas enviadas a organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos en los últimos meses, la empresa ha acusado a COPINH de actos vandálicos y de manipular la percepción pública en torno al proyecto. 34. La Relatora Especial considera que si bien pudieran existir opiniones divergentes entre las comunidades locales sobre el proyecto Agua Zarca, es muy preocupante el nivel de violencia, asesinatos, amenazas e intimidación que se ha dado en contra de los opositores al proyecto. Asimismo, observa que las declaraciones públicas de la empresa han tenido la clara intención de deslegitimar la labor de COPINH en apoyo a las comunidades de Río Blanco. 35. La Relatora Especial pudo constatar la situación de alta conflictividad social durante su visita a Río Blanco. En dos ocasiones, antes y después de visitar el sitio del proyecto, un grupo de alrededor de 20 personas compuesto por empleados de la empresa y pobladores de otras comunidades que favorecían el proyecto impidieron el paso de la delegación de la Relatora Especial. En medio del clima de tensión causado por esta acción, miembros de la delegación de la Relatora Especial mediaron para que les permitieran continuar en ambas ocasiones. El grupo acusaba a Berta Cáceres y a COPINH de instigar la violencia y el conflicto en la región. Miembros de COPINH y de Río Blanco informaron que la noche anterior, cuando estaban ayudando en los preparativos de la visita de la Relatora Especial, habrían sufrido amenazas y agresiones por parte de hombres armados quienes detonaban armas y lanzaban piedras. 36. Tras el asesinato de Berta Cáceres, los inversionistas del proyecto Agua Zarca emitieron declaraciones repudiando el crimen y publicaron información sobre el desarrollo del proyecto. El banco FMO manifestó que realizaría una visita de alto nivel a Honduras junto con consultores independientes y representantes de las otras instituciones financieras para realizar una investigación exhaustiva de la situación incluyendo entrevistas con las comunidades locales. 37. La información publicada por FMO hasta el momento asevera que la naturaleza y los impactos previstos del proyecto cambiaron considerablemente desde su traslado al otro lado del río Gualcarque h . Según lo informado, el proyecto ya no será una represa que requiere almacenar agua sino que se utilizará un sistema de “tipo fluyente sin reservorio” que desviaría el agua corriente del río directamente hacia la sala de generación. Este tipo de proyecto, según informa, no supondría desplazamientos de comunidades ni afectaciones a sus recursos forestales o producción agrícola, y su acceso al río solo se vería restringido h GE.16-12632 FMO, “Preguntas frecuentes sobre el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca”, Disponible en: https://www.fmo.nl/k/n1771/news/view/27260/20819/faq-agua-zarca-project-honduras.html. 29

Select target paragraph3