promote and develop actions that allow the participation of representatives of
Afro-descendant communities and organizations in meetings of United Nations bodies and
mechanisms: To contribute with the civil society in the reflection towards the creation of an
Afrodescendant Permanent Forum.
Red de Mujeres Afro latinoamericanas Afrocaribeñas y de la Diáspora
Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana – Peru
ColectivaMujeres - Uruguay
Movimiento Sociocultural para los Trabajadores Haitianos. INC MOSCTHA- Dominican
Republic
Gracias Sr Presidente, soy Vicenta Camusso del Uruguay y represento a la Red de Mujeres
Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora organización presente en 24 países de
América Latina y Caribe.
Somos parte de los más de 240 millones de personas afrodescendiente en América Latina y
Caribe, las mujeres representamos más del 50 %, en nuestros piases somos considerados
minorías. En concordancia con el Plan de la III Conferencia Mundial contra el racismo la
discriminación racial la xenofobia y formas conexas de intolerancia recordamos que
persisten la ausencia de información sobre la población afrodescendiente de América
Latina y el Caribe, esta ha sido invisibilizada en términos de información, datos
cuantitativos y cualitativos, solo 18 países de la región han incorporado la variable étnica
racial en los censos y encuestas de población. Chile, México y República Dominicana no lo
han incorporado. Perú incluirá la variable en el próximo Censo Nacional de Población y
Vivienda del 2017, por lo que solicitamos especial atención al proceso del censo asimismo
que realicen esfuerzos para la implementación del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA
LA POBLACION AFROPERUANA.
El racismo estructural está presente en toda la región, la violencia racial afecta a la gran
mayoría de la población afrodescendiente y muy especialmente en las mujeres y niñas a lo
largo de la vida, se manifiesta en desplazamientos forzados, criminalización de jóvenes,
genocidio hacia las niñas, trata y tráfico de mujeres jóvenes, negación del derecho a la
inscripción e identidad jurídica Solicitamos las ampliaciones del punto 25 apartado G del
proyecto de declaración de este foro, para que se incluya además de los indígenas, a los y
las afrodescendientes ,
Prestar especial atención a la población dominicana de ascendencia haitiana, no inscritos en
el registro civil dominicano, y que se encuentran en situación de apátrida, en la Rep. Dom.,
siendo esto contrario a las normas internacionales. Reconocemos el esfuerzo realizado por
el gobierno dominicano, sin embargo, el mismo no ha sido suficiente para eliminar los
vestigios causado por la sentencia 168-13, que dejo en la apátrida y en riesgo de apatridia a
más de 200, mil personas, lo que influye de forma directa en la falta de acceso a la
educación, trabajo, salud, y en las mujeres deja el camino abierto a la violencia en su contra.
Solicitamos al Consejo que tome nota para que encamine al Estado Dominicano a la
apertura un dialogo con afectados, organizaciones de sociedad civil y representantes