A/HRC/21/47/Add.2
discriminación en contra de la mujer indígena por el poco acceso a la educación y gran
nivel de desconocimiento del idioma castellano.
Comunidad Indígena Tilkara “Wilkiphujo”: denuncian problemas derivados de la
declaración de patrimonio de la humanidad de la Quebrada de Humahuaca, alega que
gobierno entrega territorio a privados, preocupación por la escasez de agua, por su
contaminación por la empresa minera Aguilar SA y por los desechos cloacales que son
depositadas en el río Grande sin tratamiento alguno.
Comunidad Indígena Angosto El Perchel, Marka Tilcara: denuncian usurpación de sus
tierras por comunidades que el INAI registró sin hacer un riguroso estudio sobre su
verdadera historia de ocupación, y por la cual existe superposición de territorio con ambas
comunidades.
Comunidades Kollas asentadas en el territorio de la Quebrada de Humahuaca: a raíz de la
declaración de patrimonio de la humanidad a la Quebrada de Humahuaca, se ha incentivado
el despojo de su territorio en la medida que ha puesto en valor estos territorios, y se ha
ocasionado la escasez de agua por el turismo. Esta declaración se hizo sin el consentimiento
previo, libre e informado de las comunidades, así como sin la realización de un
relevamiento de los territorios poseídos tradicionalmente por las comunidades.
Comunidad Aborigen Mudama y Simarrones: requieren la construcción de carreteras que
los acerque a las escuelas y a los puestos de salud. Les preocupa la escasez de agua y
problemas derivados de la declaración de Patrimonio de la Humanidad por alto precios de
inmuebles y costo de alimentación.
Comunidad El Toro y Rosario de Susques: señalan que el Gobierno no quiere reconocerlos
como comunidad aborigen. Solicitan que los recursos naturales, paleontológicos, históricos,
culturales, arqueológicos y antropológicos que forman parte de sus lugares sagrados no se
encuentren dentro de parques turísticos y empresas mineras. Señalan minería sin consulta
previa, que ha producido la escasez y contaminación del agua en sitios donde se extrae litio.
Comunidades Kollas del departamento de Cochinoca: desde 1996 han solicitado
reconocimiento de su territorio. Señalan que existe un fallo del Superior Tribunal de
Justicia en el que erróneamente se considera que el gobierno provincial cumplió con
entregar la totalidad de territorios.
Comunidades Indígenas del departamento de Yavi: no cuentan con el reconocimiento de su
territorio. En 2010, el Superior Tribunal de Justicia falló erróneamente señalando que el
gobierno provincial cumplió con entregar la totalidad de territorios. Solicitan se incluya a la
Educación Intercultural Bilingüe en los programas y currículas oficiales y que los equipos
de trabajo y planeamiento estén conformados por representantes genuinos de las
comunidades.
Comunidad Indígena de la Pulpera: existen desechos producto de la actividad minera que
no han sido tratados en la comunidad La Pulpera, Cangrejillos, El Tolar y Punta de Agua.
Se interpuso una denuncia al respecto, luego de dos años el Tribunal Federal de Jujuy se
declaró incompetente y derivó la denuncia a la justicia ordinaria, quedando el juicio
paralizado.
Comunidad Aborigen Primero de Agosto: solicitan la construcción de un playón
polideportivo para los niños y adolescentes requerido hace aproximadamente 10 años.
Comunidades Aborigen Cangrejillos, La Pulpera y El Tolar: señalan que se realiza
actividad minera a pesar de haber expresado desacuerdo con los Informes de Impacto
Ambiental y sin haber respetado el derecho a la participación efectiva.
30
GE.12-14947