A/HRC/33/42/Add.2
intención de retirarse del proyecto si se probara la vinculación de la empresa con el
asesinatobb.
VII. Consideraciones finales y recomendaciones
63.
La Relatora Especial observa con preocupación que se han presentado varias
justificaciones para dar prioridad a proyectos hidroeléctricos y otros similares por encima
de cualquier consideración sobre los impactos negativos que pudieran tener sobre las vidas,
culturas, tierras y modos de vida tradicional de los pueblos indígenas. En declaraciones
anteriores, el FMO sostuvo que si decidiera retirar su financiamiento del proyecto Agua
Zarca, esto no detendría el proyecto y que privaría a las comunidades locales que apoyan el
proyecto de empleos y energía limpia. cc Asimismo, durante un seminario donde se le
preguntó sobre los impactos de las represas y el asesinato de Berta Cáceres, el presidente
del Banco Mundial respondió que “no se puede hacer el tipo de trabajo que estamos
tratando de hacer y no tener algunos de estos incidentes”. dd Agregó que dado que la gente
necesita energía de fuentes renovables, los proyectos hidroeléctricos en países como
Honduras se llevarán a cabo de todos modos. Aseveró que pese a las críticas y discusiones
que puedan darse en torno a los derechos de propiedad de comunidades afectadas, sin esos
proyectos, se violarían los derechos de las mismas comunidades al empleo y a fuentes de
energía.
64.
La Relatora Especial considera que se debe cuestionar la premisa de que el
desarrollo y el acceso a energía eléctrica justifican graves violaciones a los derechos a la
vida e integridad personal y a los derechos de los pueblos indígenas como las que se han
producido en Río Blanco. Cabe reiterar que ninguna de las comunidades indígenas locales,
incluso las que supuestamente han estado a favor del proyecto, tuvo poder de incidencia en
las decisiones del Estado antes de la aprobación del contrato a favor de DESA y el proyecto
Agua Zarca. Este tipo de exclusión y de falta de participación de los pueblos indígenas ha
llevado a serios conflictos en todo el mundo. Como ha señalado el anterior Relator
Especial, “sin la adhesión de los pueblos indígenas, conseguida mediante consultas en las
primeras etapas de la elaboración de las iniciativas gubernamentales, la eficacia de los
programas gubernamentales, incluso los que se proponen beneficiar específicamente a los
pueblos indígenas, puede verse menoscabada desde el comienzo. Al parecer la falta de una
consulta apropiada lleva a siempre a situaciones conflictivas en que los indígenas
manifiestan su cólera y su desconfianza y que, en algunos casos, han degenerado en actos
de violencia.”ee.
65.
La Relatora Especial considera que si bien la promoción de fuentes renovables de
energía es un importante objetivo, dados los impactos del cambio climático,
particularmente en países como Honduras, los pueblos indígenas no deben ser excluidos de
los procesos de planificación del desarrollo y la política energética nacional, puesto que
muchos de esos proyectos afectarían territorios ancestrales indígenas. Los procesos de
licitación pública, de distribución de licencias y otros procesos empleados en la
planificación estatal para proyectos de desarrollo de recursos naturales deben tomar en
cuenta el deber de consultar previamente a los pueblos indígenas afectados, de lo contrario
se convierten en “desencadenantes de decisiones que perjudican a la capacidad de los
pueblos indígenas para establecer sus propias prioridades de desarrollo de sus tierras y
bb
cc
dd
ee
36
FMO busca salir de Agua Zarca, 9 de mayo de 2016.
FMO, Response FMO on advertisement in De Volkskrant, 21 de abril de 2016.
The Principle of Mercy: Word Bank President Jim Yong Kim, Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=tJWZ102R4LA.
A/HRC/12/34, párr. 36.
GE.16-12632