A/HRC/21/47/Add.2
Comunidad Aborigen Aguas Blancas: tiene personería jurídica y ha entregado
documentación pero no cuenta con territorio legalizado. Falta de consulta sobre exploración
y explotación de litio en Salinas grandes, notando daños ambientales.
Pueblo Indígena Atacama: solicitan investigación y procesamiento judicial de director de la
Escuela 363 Policía Federal Argentina por ser un peligro para niños y niñas en centro
educativo.
Comunidad Aborigen de Olaroz Chico, Comunidad Aborigen de Pastos Chicos,
Comunidad Aborigen de Catua, Comunidad Aborigen de Puesto Sey y Comunidad
Aborigen de Huancar: solicitan respeto a su decisión de permitir extracción de litio, y que
Estado garantice efectiva participación y reparto de ganancias por actividad minera.
Comunidad Aborigen Pueblo Atacama Cobres: gobierno no ha brindado ayuda social,
salario universal y se han dado graves impactos ambientales por explotación de litio.
Comunidad Aborigen de Pozo Colorado: solicitan mayor cantidad de agua de calidad;
realización de exploración y explotación de litio sin información y consulta.
Comunidad Aborigen de Rinconadillas: solicitan el reconocimiento de su título
comunitario. Existe escasez de agua.
Comunidades Aborígenes del Departamento de Cochinoca (Abra Pampa – centro urbano y
cabecera de departamento), Abralaite, Agua Caliente de la Puna, Agua de Castilla, Río
Grande, Agua Chica, Arbolito Nuevo, Barrancas, Casa Colorada, Casabindo, Cochagaste,
Cochinoca, Doncellas, Guadalupe de la Peña, Lumará, Miraflores de San José, Miraflores
de la Candelaria, Muñayoc, Pasajes, Potrero de la Puna, Puerta Potrero, Quebraleña, Quera,
Queta, Quichagua, Rachaite, Rinconadillas, Rumi Cruz, Santuario, Sayate Este, Sayate
Oeste, Tabladitas, Tambillos, Tinate, Tusaquillas, Ugchara y Comunidades de la
Jurisdicción Municipal de Puesto del Márquez: Chipaite, Llamería, Puesto de Márquez,
Mocoraite, Pueblo Viejo, Tinte, Redonda, Llulluchayoc, entre otras): actividades mineras
sin previa consulta, en comunidad Quebraleña por Mina Aguilar, comunidades en la
Laguna de Guayatoc y Salinas Grandes por extracción de litio; la comunidad Quichagua
por proyecto minero Iván Alberto. Existen pasivos ambientales generados por las empresas
en toda la Puna, incluyendo empresa Metal Huasi en Abra Pampa y el Proyecto Iván
Alberto. Señalan poco acceso a la educación y carencia de educación intercultural bilingüe.
Consejo de Salud Indígena de Jujuy: deficiencia en funcionamiento de puestos de salud,
falta de reconocimiento de la medicina ancestral, ausencia de los agentes sanitarios, y falta
de consulta de pueblos indígenas en la programación de políticas de salud.
Mina Pirquitas (Pueblo Kolla): solicitan verificación ambiental de los impactos ambientales
de la Mina Pirquitas Inc.
Comunidad Aborigen de Lipán: solicita el relevamiento del territorio comunal; informan
sobre explotación minera inconsulta de la empresa Sulboro, Exar, Oro Cobre, entre otras, y
la escasez de agua.
Comunidad Aborigen de Quebraleña: el Gobierno de Jujuy no ha cumplido con entrega del
título comunitario, a pesar de haber presentado la documentación requerida; preocupaciones
sobre la escasez de agua por actividad minera de la empresa Aguilar SA y por la aprobación
sin consulta de leyes que declaran la importancia de los proyectos mineros, principalmente
de litio.
Comunidad Aborigen Pan de Azúcar: afectación ambiental y a la salud ocasionada por
antigua explotación minera de la empresa Samic Río Cincel y falta de un centro educativo.
Comunidad Aborigen de Rinconada: denuncia falta de entrega de su título comunitario, y
adhesión de la Comisión Municipal de Rinconada al Decreto 7984 de la Ley 5653 sobre
GE.12-14947
27